Descripción
Si eres una persona de 14 años y más, accede a este programa que busca mejorar tu calidad de vida y bienestar integral a través de la entrega de conocimientos y herramientas para promover el ejercicio de tus derechos sexuales y reproductivos. Para esto, el programa promueve la reflexión, profundizando en las condicionantes y restricciones que existen en el ejercicio de estos derechos, basándose en el respeto y libertad de las personas para decidir sobre su proyecto de vida.
Revisa la oferta programática
Conocer más- Cursos de formación teórica: dirigidos a personas de 14 años y más, con una duración total de 12 horas, en modalidad presencial o en línea. Están orientados a proporcionar herramientas y fortalecer conocimientos para la identificación de los derechos sexuales y reproductivos. Abordan temas como género, sexualidad, diversidad sexo-genérica, toma de decisiones libres y voluntarias en sexualidad y reproducción, así como los mecanismos de exigibilidad para el ejercicio de dichos derechos, entre otros.
- Cursos de formación práctica: dirigidos a personas de 14 años y más que hayan egresado de los cursos de formación teórica, mediante la entrega y desarrollo de conocimientos prácticos para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Abordan temas como enfoques comunitarios y participativos, herramientas de comunicación, principios básicos del trabajo comunitario, estrategias de sensibilización, promoción y educación en derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
- Jornadas de sensibilización: instancias grupales y comunitarias, donde se promueve el diálogo y reflexión crítica respecto al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, entregando información sobre los mecanismos que garantizan su exigibilidad. Abordan temas como derechos sexuales y reproductivos, ley de interrupción voluntaria del embarazo, ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, mecanismos de exigibilidad en el ejercicio de estos derechos, entre otros.
- Derivaciones: tienen como fin conectar a quienes participan del programa, cuando lo soliciten o requieran, con la oferta de servicios y programas brindados por instituciones públicas o privadas, de acuerdo con las necesidades e intereses específicos de cada persona para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
Conoce qué documentos necesitas
Conocer másPara los cursos de formación práctica te pedirán alguno de los siguientes documentos:
- Certificado SernamEG que demuestre que egresaste del curso de formación teórica del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos en 2025.
- Certificado académico que dé cuenta de la participación y aprobación en un curso en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos, con una antigüedad no mayor a 5 años al momento de la inscripción.
- Certificado de experiencia laboral que dé cuenta de la institución y la labor desarrollada en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos, con una antigüedad no mayor a 5 años al momento de la inscripción.
- Certificado de participación en alguno de los talleres del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, donde hayas egresado los años 2023 o 2024.
Importante:
- Si no cuentas con alguno de los certificados señalados, pero tienes experiencia en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos, igualmente puedes postular. Tu caso será revisado por el equipo del programa.
- En caso de participar en cursos o jornadas en modalidad virtual, debes contar con un computador, tablet o teléfono celular con conexión a Internet.
Postula al programa
Conocer másIngresa al sitio web del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y completa el formulario con la información solicitada. Una vez enviada la inscripción, serás contactada por profesionales del programa en un plazo de dos semanas.
También puedes postular en la institución o en los municipios de las comunas donde se ejecuta el programa.